Participación como ponente en el I Congreso Nacional e Internacional de Historia del Arte, Cultura y sociedad. Discurso, poder e ideología en las artes en latinoamérica - 7, 8 y 9 de octubre de 2015 - UNCuyo - Ciudad de Mendoza
La 1ra Bienal
Internacional y 4ta
Bienal Argentina del Humor
y la Historieta en el
Museo Municipal de Bellas Artes “Dr. Genaro Pérez” (Córdoba, 1979), trabajo presentado en las 2das Jornadas de discusión
de avances de investigación “Entre la dictadura y la posdictadura: producciones
culturales en Argentina y América Latina” - 27 y 28 de octubre de 2014 - Biblioteca
Nacional - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
ACCIONES Y REACCIONES, intervenciones artísticas en la ciudad de Córdoba, 1995-2010
Andando la ciudad…
Recorro la ciudad una y mil veces. Camino, cruzo, me detengo, miro,
sigo. Bocinas, frenadas, a veces empujones, el sol caliente, el viento (norte!)
forman parte del andar en la ciudad, son también la ciudad; como lo son los que
venden “dos pares de medias por quince pesos” en la peatonal, los que limpian
los vidrios de los autos o hacen malabares en los semáforos, los que venden
“compilados exclusivos” de música en los colectivos, los que pasan sentados y
semidesnudo sobre el baúl de un auto abierto celebrando entre bocinazos, que se
acaban de recibir; también lo son las marchas, los festejos de los mundiales de
fútbol frente al Patio Olmos y los que mientras andan en su auto, cierran la
ventanilla y ponen música fuerte para olvidarse del embotellamiento que tienen
por delante.
(...) Parte de la ciudad se renueva y otra se mantiene siendo lo estático y lo
dinámico una constante. Córdoba es una ciudad que alberga una historia de más
de 400 años (que no es poco), y se la reconoce como la Córdoba de las campanas y la de las
marchas, la que agita y se adormece, y la que a veces también hace reír.
¿Qué relación podemos encontrar entre el
arte y la ciudad? Algunos artistas eligen al paisaje urbano cordobés como
temática para sus pinturas o dibujos, otros intervienen la ciudad con
graffittis o stencils, u otros deciden hacer arte vivo, es decir, toman como
soporte no a los lápices ni a los óleos, sino a la calle y a su contexto.
(...) me interesó “sacar la
foto” de una acción, de aquello que no perdura visualmente y que en muchos
casos al no estar en el lugar y momento justo, lo desconocemos.
Creo que de alguna manera ambos buscamos captar, o capturar, parte de
lo que también somos y nos atraviesa: la ciudad.
Andrea Rugnone
Este
trabajo fue seleccionado en la 1ra. Convocatoria Concurso de Proyectos
de Exposición para las Artes Visuales 2011 en la sala Farina de la
Ciudad de las Artes (ciudad de Córdoba).La
exposición se llevó a cabo durante los meses de noviembre y diciembre
de 2012.
Acciones y Reacciones es una muestra que presentará intervenciones
realizadas por artistas visuales en el espacio público del centro de la ciudad
de Córdoba entre 1995 y 2010, relacionadas con una problemática política o
social determinada. La muestra no pretende hacer una reconstrucción de estas
acciones sino hace hincapié en los contextos que de alguna manera las
generaron, y en la recepción y reacción del otro: de los que participaron, de
los medios de comunicación y del entorno en general.
Se realizaron charlas-debate con algunos de los artistas que
formaron parte de la investigación y de la muestra: el 13/11 estuvieron: Lucas Di Pascuale, Cristina "Kiki" Roca, Alicia Rodriguez y Marivé Paredes y el 27/11/12: Isabel Caccia, Gabriel Mosconi, Magui Lucero y Sandra Mutal.
catálogo:
http://www.slideshare.net/andrearug/acciones-y-reacciones
http://www.salaernestofarina.blogspot.com.ar/2012/10/blog-post_28.html
Las Bienales Nacionales e Internacionales de Humor e
Historieta (1972 - 1986) realizadas en el Museo Municipal de Bellas Artes Dr.
Genaro Pérez (Córdoba)
Participación como ponente en el I Congreso Nacional e Internacional de Historia del Arte, Cultura y sociedad. Discurso, poder e ideología en las artes en latinoamérica - 7, 8 y 9 de octubre de 2015 - UNCuyo - Ciudad de Mendoza
La 1ra Bienal Internacional y 4ta Bienal Argentina del Humor y la Historieta en el Museo Municipal de Bellas Artes “Dr. Genaro Pérez” (Córdoba, 1979), trabajo presentado en las 2das Jornadas de discusión de avances de investigación “Entre la dictadura y la posdictadura: producciones culturales en Argentina y América Latina” - 27 y 28 de octubre de 2014 - Biblioteca Nacional - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
ACCIONES Y REACCIONES, intervenciones artísticas en la ciudad de Córdoba, 1995-2010
Andando la ciudad…
Recorro la ciudad una y mil veces. Camino, cruzo, me detengo, miro, sigo. Bocinas, frenadas, a veces empujones, el sol caliente, el viento (norte!) forman parte del andar en la ciudad, son también la ciudad; como lo son los que venden “dos pares de medias por quince pesos” en la peatonal, los que limpian los vidrios de los autos o hacen malabares en los semáforos, los que venden “compilados exclusivos” de música en los colectivos, los que pasan sentados y semidesnudo sobre el baúl de un auto abierto celebrando entre bocinazos, que se acaban de recibir; también lo son las marchas, los festejos de los mundiales de fútbol frente al Patio Olmos y los que mientras andan en su auto, cierran la ventanilla y ponen música fuerte para olvidarse del embotellamiento que tienen por delante.
Recorro la ciudad una y mil veces. Camino, cruzo, me detengo, miro, sigo. Bocinas, frenadas, a veces empujones, el sol caliente, el viento (norte!) forman parte del andar en la ciudad, son también la ciudad; como lo son los que venden “dos pares de medias por quince pesos” en la peatonal, los que limpian los vidrios de los autos o hacen malabares en los semáforos, los que venden “compilados exclusivos” de música en los colectivos, los que pasan sentados y semidesnudo sobre el baúl de un auto abierto celebrando entre bocinazos, que se acaban de recibir; también lo son las marchas, los festejos de los mundiales de fútbol frente al Patio Olmos y los que mientras andan en su auto, cierran la ventanilla y ponen música fuerte para olvidarse del embotellamiento que tienen por delante.
(...) Parte de la ciudad se renueva y otra se mantiene siendo lo estático y lo
dinámico una constante. Córdoba es una ciudad que alberga una historia de más
de 400 años (que no es poco), y se la reconoce como la Córdoba de las campanas y la de las
marchas, la que agita y se adormece, y la que a veces también hace reír.
¿Qué relación podemos encontrar entre el arte y la ciudad? Algunos artistas eligen al paisaje urbano cordobés como temática para sus pinturas o dibujos, otros intervienen la ciudad con graffittis o stencils, u otros deciden hacer arte vivo, es decir, toman como soporte no a los lápices ni a los óleos, sino a la calle y a su contexto.
(...) me interesó “sacar la foto” de una acción, de aquello que no perdura visualmente y que en muchos casos al no estar en el lugar y momento justo, lo desconocemos.
Creo que de alguna manera ambos buscamos captar, o capturar, parte de lo que también somos y nos atraviesa: la ciudad.
¿Qué relación podemos encontrar entre el arte y la ciudad? Algunos artistas eligen al paisaje urbano cordobés como temática para sus pinturas o dibujos, otros intervienen la ciudad con graffittis o stencils, u otros deciden hacer arte vivo, es decir, toman como soporte no a los lápices ni a los óleos, sino a la calle y a su contexto.
(...) me interesó “sacar la foto” de una acción, de aquello que no perdura visualmente y que en muchos casos al no estar en el lugar y momento justo, lo desconocemos.
Creo que de alguna manera ambos buscamos captar, o capturar, parte de lo que también somos y nos atraviesa: la ciudad.
Andrea Rugnone
Este
trabajo fue seleccionado en la 1ra. Convocatoria Concurso de Proyectos
de Exposición para las Artes Visuales 2011 en la sala Farina de la
Ciudad de las Artes (ciudad de Córdoba).La
exposición se llevó a cabo durante los meses de noviembre y diciembre
de 2012.
Acciones y Reacciones es una muestra que presentará intervenciones
realizadas por artistas visuales en el espacio público del centro de la ciudad
de Córdoba entre 1995 y 2010, relacionadas con una problemática política o
social determinada. La muestra no pretende hacer una reconstrucción de estas
acciones sino hace hincapié en los contextos que de alguna manera las
generaron, y en la recepción y reacción del otro: de los que participaron, de
los medios de comunicación y del entorno en general.
Se realizaron charlas-debate con algunos de los artistas que
formaron parte de la investigación y de la muestra: el 13/11 estuvieron: Lucas Di Pascuale, Cristina "Kiki" Roca, Alicia Rodriguez y Marivé Paredes y el 27/11/12: Isabel Caccia, Gabriel Mosconi, Magui Lucero y Sandra Mutal.
catálogo:
http://www.slideshare.net/andrearug/acciones-y-reacciones
http://www.salaernestofarina.blogspot.com.ar/2012/10/blog-post_28.html

Acciones y Reacciones es una muestra que presentará intervenciones
realizadas por artistas visuales en el espacio público del centro de la ciudad
de Córdoba entre 1995 y 2010, relacionadas con una problemática política o
social determinada. La muestra no pretende hacer una reconstrucción de estas
acciones sino hace hincapié en los contextos que de alguna manera las
generaron, y en la recepción y reacción del otro: de los que participaron, de
los medios de comunicación y del entorno en general.
Se realizaron charlas-debate con algunos de los artistas que
formaron parte de la investigación y de la muestra: el 13/11 estuvieron: Lucas Di Pascuale, Cristina "Kiki" Roca, Alicia Rodriguez y Marivé Paredes y el 27/11/12: Isabel Caccia, Gabriel Mosconi, Magui Lucero y Sandra Mutal.
catálogo:
http://www.slideshare.net/andrearug/acciones-y-reacciones
http://www.salaernestofarina.blogspot.com.ar/2012/10/blog-post_28.html
catálogo:
http://www.slideshare.net/andrearug/acciones-y-reacciones
http://www.salaernestofarina.blogspot.com.ar/2012/10/blog-post_28.html
"Cuando hablamos de historietas en lo que primero podemos pensar es en la revista Paturuzú o en La Pequeña Lulú de Billiken, como así en la última página de las diarios en donde podemos ver a Mafalda, Clemente o Macanudo, o incluso actualmente encontrarlas en internet, pero en lo que menos pensamos es en ver a estos personajes en un museo.
Si retrocedemos en el tiempo, el museo del
Louvre, en 1967 realiza la primera exposición sobre esta temática llamada “Bande dessinée et figuration
narrative”. En nuestro país es en la década del ´70 en donde la
historieta entra a un museo por primera vez y es dentro del marco de las Bienales
de Humor e Historietas realizadas en Córdoba.
Puede llamarnos la atención
que la historieta ingrese a un museo y preguntarnos el porqué de este hecho ya
que no es el medio en el que circula usualmente. Podemos hablar de bellas
artes, de artes mayores y menores, de artes visuales, etc. y determinar si
dentro de estas categorías están o no la historieta y el humor gráfico. También
vale preguntarnos el porqué se
concretaron en Córdoba, provincia que entre otras cosas y para muchos se
caracteriza por su humor. Por estos y
otros motivos más me interesó abordar e investigar a estas Bienales, ya que también
forman parte de la historia de la cultura de Córdoba..."
esta investigación fue presentada en:
- Jornadas interdisciplinarias: Risas en la historia (julio de 2010)
Presentación de la ponencia:"Las Bienales Nacionales e Internacionales de Humor e Historieta (1972 - 1986) realizadas en el Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez (Córdoba)" - Andrea Rugnone
- 1º Congreso Internacional de Historietas - Viñetas Serias (septiembre de 2010)
"Los salones inter(nacionales) de humor e
historieta realizados en el Museo Genaro Perez (Córdoba) en 1972 y 1974"
- Rugnone, Andrea Rosana
Primer Congreso Internacional de Historietas - Viñetas Serias.
Programa de congreso: http://www.vinetas-sueltas.com.ar/congreso/mesas.html
Gran Semana Suelta de Viñetas en Buenos Aires. Actividades: http://www.vinetas-sueltas.com.ar/#
Programa de congreso: http://www.vinetas-sueltas.com.ar/congreso/mesas.html
Gran Semana Suelta de Viñetas en Buenos Aires. Actividades: http://www.vinetas-sueltas.com.ar/#
No hay comentarios.:
Publicar un comentario